Musas – Exposición Colectiva / 28 abril – 29 mayo 2025

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

– EXPOSICIÓN ACTUAL –

“Musas”

Exposición Colectiva

Fecha: 28 abril – 29 mayo 2025
Inauguración: 29 abril 2025 a las 19h

La exposición colectiva MUSAS en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada la cual tengo el gusto de comisariar y participar, es una declaración de intenciones que pretende celebrar y mostrar algunas de nuestras referentAs. (con A, no es un error de tipografía)
Inspirándonos en mujeres de otros territorios y en las musas griegas de la creación y del pensamiento, de las que Safo formaba parte y rendía culto por su amor a las mujeres como hacedoras y creadoras de cultura desde siempre, imaginamos mundos más amables. Dibujamos y tramamos otros modos de ver donde buscando lo común encontramos otros modos de hacer.
Un ejemplo de esos modos de hacer posibles muestra este encuentro de ilustradoras, donde cada una, desde su enfoque particular, comparte sus referentAs y pone en valor las contribuciones de las mujeres a la historia y a nuestras vidas.
Nos reapropiamos del término musa, con un aliciente extra, porque consideramos profundamente la pérdida que ha supuesto desterrar a las Musas convirtiéndolas en mujeres pasivas que inspiran al genio.
Cada una de las obras expuestas nos cuenta algo sobre las musas que nos inspiran en nuestro día a día o en nuestras luchas, a veces son retratos que le ponen cara, las hace sujetos que existen o que existieron, o las convierte en ícono y/o mito. Otras veces sus obras son las que nos llevan a dialogar con su buen hacer, sus preocupaciones o con sus pensamientos, e interpretándolos y compartiéndolos.
Más allá de lo que las imágenes nos muestran o pueden representar, son invitaciones a mirar a través de ellas para abrirnos a otros posibles.

Natalia Luc Rojas
Granada 2025


CVs

Alhama Molina

Diplomada en ESDI por l’Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques de Catalunya, Olot, Girona, 2007-2011; Cursó el primer ciclo de Bellas Artes en la Universalidad de Granada entre 2000-20002; y el primer ciclo de Historia del Arte en la misma Universidad. Es técnica en maquinaria teatral, construcción y decoración de escenarios en Escénica, Centro de Estudios Escénicos de Andalucía. Técnica en Cerámica Artística por l’Escola Municipal d’Art (EMA) de Girona. Feminista, comunicadora gráfica, cree en las disciplinas creativas y las artes como herramienta imprescindibles para transformar la sociedad y mejorar la vida de la personas.
Su trabajo tiene una clara perspectiva de género, un fuerte compromiso con los feminismos, que visualiza y dibuja. Combina su trabajo artístico con el activismo en diversos movimientos sociales, feministas y antirracistas, con un enfoque decolonial; Miembro fundador d’Espai Antirracista de Salt y Girona; Miembro del equipo motor de d’ Ateneu Popular Coma Cros-Per la gestió comunitària, Salt, Girona; Miembro de la Imprenta Col·lectiva de Can Batllo, colectivo que trabaja en el ámbito de la comunicación a través de la autoedición, diseño e impresión de material gráfico para movimientos sociales de Barcelona; Miembro de la Asamblea de “Can Batlló”, espacio vecinal y comunitario del barrio de la Bordeta y Sants, Plataforma para la transformación del recinto fabril de “Can Batlló” en equipamientos y espacio verde para la ciudad de Barcelona; Colaboradora ”FEMART”, Muestra de arte organizada desde “Ca la Dona” para ofrecer un espacio de promoción de arte y red relacional a las mujeres artistas. Barcelona.

De su experiencia profesional destacar: 2018 Dirección de arte, Diseño e Ilustración en Misscomadres, marca ecoética feminista de diseño textil, Granada; 2016/2017 Diseño Gráfico e Ilustración Editorial en Col·lectiu Punt6, cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas, perspectiva de género, interseccional y acción comunitaria, Barcelona; entre 2011/2016. Diseño Gráfico e Ilustración Editorial en Virus Editorial, cooperativa editorial, Barcelona; 2010/2018, Diseño Gráfico e Ilustración Textil en La Ciutat Invisible, cooperativa para potenciar y construir redes de intercooperación vinculadas a la economía solidaria, Barcelona; 2018, Colaboradora Médicos del Mundo trabajos de Diseño Gráfico y comunicación visual; 2006/2009. Docente de Artes Plásticas y Audiovisuales en el Centro Educativo Can-Cuni , Associació Educativa Vall del Terri, Atención socioeducativa para adolescentes en riesgo de exclusión escolar, Girona; Facilitadora de Artes Plásticas, Graffiti Mural en la Diputación de Barcelona y Ayuntamientos de Cambrils, Centelles, Olesa de Montserrat, Corbera, Moià, Sant Andreu de la Barca, Mosquera, Torreles de Llobregat y Cardona.

Exposiciones colectivas

  • 2016 ”FEMART”, Ca la Dona, Barcelona
  • 2017 “MUERTE A LOS GRANDES RELATOS”, Sala Juana Francés, Zaragoza
  • 2018 “MUERTE A LOS GRANDES RELATOS”, Mirador Usera, Madrid
  • 2019 “UNA PUERTA VIOLETA”, Sala Carmen Jiménez, La Zubia, Granada

Becas

  • PlataformaLlançadoraBólitEmprén, BólitCentred’ArtContemporani, Girona.

@alhamamolina
www.misscomadres.com

Natalia Luc

Técnica Superior en Artes Plásticas y Diseño en Arte Textil por la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Técnica en Vestuario, por la Escuela de Artes Escénicas de Andalucía, oficio al que dedicó casi una década llevando a cabo diseño, confección y ennoblecimiento textil de Vestuario Escénico para compañías de teatro y danza. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Técnica Superior en Artes Plásticas y Diseño en Ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño José Val del Omar de Granada. Posteriormente cursó el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria y Formación Profesional en la especialidad de Dibujo, Imagen y Artes plásticas. Y el Máster Universitario en Artes Visuales y Educación que le permitió trabajar dos ediciones consecutivas en el proyecto Arte Para Aprender como mediadora y educadora artística; además de ser parte responsable de coordinación, diseño y producción de las exposiciones y actividades de creación en el museo Memoria de Andalucía de Fundación CajaGranada y en centros educativos de la provincia de Granada durante las 10ª, 11ª y 12ª ediciones del proyecto.
Actualmente forma parte de Cartografías Textiles Granada que se enmarca a su vez en el proyecto Textile Cartographies Internacional (APECV), realizando encuentros para tejer en telar y coordinando e impartiendo encuentros/cursos para el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Es tallerista de Telar en Casa de Porras que pertenece a La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Cursa asistencia en conservación y restauración de tapices y alfombras en el Centro Albayzín, Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de referencia nacional. Casi sin pausa investiga y participa en otros proyectos colaborativos en los cuales desde diferentes puntos de vista se relaciona con el textil, la ilustración y la edición de fanzines.

@natalialucrojas

Olalla Ruiz

Ilustradora toledana afincada en Granada. Tras estudiar Bellas Artes, se dedicó durante un tiempo al diseño gráfico y web, pero, casi sin buscarlo, la ilustración se cruzó en su camino y despertó en ella la pasión por el dibujo.
En la ilustración encontró el equilibrio entre el arte y el diseño, y desde entonces, ha hecho de la ilustración su profesión y su espacio de expresión personal.
Su estilo bebe de la pintura medieval, con especial influencia del arte románico, así como del arte oriental. También se inspira en la literatura, el cine clásico y la fotografía. Trabaja con técnicas digitales, buscando recrear la riqueza plástica del lápiz y la acuarela.
A lo largo de su trayectoria, ha ilustrado para El País, Casio, Cultura Inquieta, el Instituto Cervantes, Cinemanía, Eme21MAG y Amnistía Internacional, entre otros.
Además de encargos comerciales, desarrolla proyectos personales que expone en galerías, mercados de diseño y exposiciones. Entre ellos destaca su Colección de Retratos Ilustres, donde reinterpreta figuras icónicas, así como otras menos conocidas a las que busca dar visibilidad a través de su particular visión.
En su proyecto más reciente, la marca Los Leones de Granada, vuelve al dibujo tradicional y a técnicas analógicas para dar vida a unos leones inspirados en los de la Alhambra. Con este trabajo, disfruta de una libertad artística absoluta, sin las ataduras de un briefing, explorando su propio lenguaje visual en cada nueva pieza.

Marta Zafra

Marta Zafra nació en Jaén, estudió Bellas Artes en Granada y después se mudó a Barcelona para continuar con sus estudios y desarrollar su carrera profesional como ilustradora freelance y artista. Hace casi una década ha vuelto a Granada y sigue trabajando como ilustradora a través de agencias de contratación realizando encargos a nivel nacional e internacional.
Su trabajo abarca delicadamente un variado abanico de temas y contenidos. La técnica elegida para sus ilustraciones nos muestra una sólida base de dibujo combinada perspicazmente con una sutil intuición para el color, y en la cual mezcla técnicas manuales y digitales. Su interés por la figuración radica en la detallada descripción de lo cotidiano a través de sus personales ideas sobre la familia y lo familiar. Tanto en sus ilustraciones botánicas como en sus retratos de animales y personas, las decisiones que toma para cada composición son extrañamente únicas y precisas. Lo familiar a menudo se transforma en algo bizarro, el pasado es revisitado a menudo y lo real se hace irreal.