8 Razones para elegir Granada y el CLM

  • Granada
  • 8 Razones para elegir Granada y el CLM

Referente en la enseñanza de la lengua y cultura españolas.

Gracias a la preparación de sus profesores, la profesionalidad de su personal de Administración y Servicios, la calidad de sus instalaciones, el nivel de organización y la variedad de sus servicios, el Centro de Lenguas Modernas se ha convertido en un centro de referencia en la enseñanza de la lengua y cultura españolas. De ello puede dar fe la fidelidad de todos los programas y universidades de diferentes países que cada año nos eligen para acoger a sus estudiantes.

En el CLM conviven diariamente estudiantes internacionales de español con estudiantes españoles que aprenden o perfeccionan alguna de las lenguas extranjeras de una larga lista que se oferta cada año (inglés, francés, alemán, italiano, japonés, árabe, portugués, ruso, etc.), en total unos 8000 estudiantes cada año. Esto hace posible la existencia del Servicio de Intercambio Lingüístico, que facilita el contacto y la interacción lingüística entre estudiantes de diferentes nacionalidades.

El Centro de Lenguas Modernas está firmemente comprometido con una política de calidad sólida y coherente, que se refleja en las acreditaciones que posee:

El CLM pertenece a la Red de Centros Asociados del Instituto Cervantes, a la que sólo se pueden incorporar los centros que cumplen las condiciones de calidad establecidas por el Sistema de Acreditación de la Calidad de Centros ELE del Instituto Cervantes, la única acreditación de calidad en el ámbito internacional centrada exclusivamente en la enseñanza de español como lengua extranjera.

La universidad del Sur de Europa.

La Universidad de Granada fue fundada en 1531, siendo continuadora de una larga tradición docente que enlaza con la de la Madraza del último Reino Nazarí.

En Granada hay cuatro Campus Universitarios, además del «Campus Centro», en el que se integran todos los centros dispersos por el casco histórico de la ciudad. La política de recuperación de edificios de valor histórico y cultural por parte de la UGR ha enriquecido su patrimonio, a la vez que ha favorecido su restauración y mantenimiento.

Junto a esa defensa de elementos tradicionales, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, aún en desarrollo, constituye una apuesta decidida por la innovación,propiciando la interacción con empresas biosanitarias de base tecnológica e impulsando la asistencia sanitaria de calidad y el conocimiento biomédico. Hay otros dos Campus de la UGR en las ciudades de Ceuta y Melilla, en el norte de África. Actualmente se imparten 75 titulaciones en los 28 centros docentes de que dispone la UGR. La docencia se organiza a través de 116 departamentos. La Escuela de Posgrado ofrece 68 Máster, 116 doctorados y 113 cursos complementarios. En la UGR estudian más de 60.000 estudiantes de grado y posgrado y otros 20.000 realizan cursos complementarios, de idiomas, de verano, etc. Imparten docencia 3.650 profesores y trabajan más de 2.000 administrativos, técnicos y personal de servicios.

La apuesta por la investigación de calidad ha colocado a la Universidad de Granada en puestos destacados de los diferentes «rankings» a nivel nacional. Esa apuesta se canaliza con la financiación a 346 grupos de investigación. A través del Plan Nacional de Investigación y de otros planes y organismos nacionales se mantienen 165 proyectos de investigación y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha subvencionado 78 Proyectos de Excelencia. Además de la labor investigadora de los departamentos, la UGR cuenta con 12 institutos de investigación, más otros seminarios y Centros específicos de investigación que concentran su trabajo en distintas áreas del conocimiento.

La UGR ha fomentado desde hace años una importante dimensión internacional a través de su Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. La importancia de la presencia de estudiantes internacionales se manifiesta sobre todo a través de los 606 acuerdos de movilidad firmados con instituciones europeas de Educación Superior y en los programas de movilidad ERASMUS, siendo la primera universidad europea en recepción de estudiantes y la segunda española en envío de estudiantes propios. Existen también intercambios importantes con universidades de EEUU, Canadá, Latinoamérica, Europa Central y del Este, Países Árabes y del Mediterráneo, Australia, Oceanía y Asia.

Los diferentes Campus cuentan con numerosas instalaciones deportivas: campos de fútbol y rugby, pistas polideportivas, pabellones cubiertos, piscina, etc. El Centro de Actividades Deportivas oferta anualmente más de 400 cursos de actividades deportivas de todo tipo.

La larga presencia musulmana, iniciada con la invasión de la Península Ibérica en el año 711 y finalizada con la conquista cristiana de lo que era el último reducto del Islam en Europa Occidental, dejó en Granada una huella indeleble. Su máxima expresión es el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, uno de los más bellos y singulares que existe y el mejor ejemplo de arquitectura musulmana medieval fuera del mundo islámico. Pocos edificios conjugan de una manera tan sublime elementos tales como la arquitectura, la jardinería y el flujo del agua por fuentes y canales, una combinación que impresionó profundamente a los románticos del siglo XIX y que continúa provocando el mismo efecto en el visitante actual. El estudiante que pasa una temporada en Granada se da cuenta de que poder disfrutar de un lugar así es un privilegio único en la vida que debe ir más allá de una simple excursión guiada. Descubre, entonces, que cada visita espontánea, cada paseo de fin de semana sin mayores pretensiones que, por ejemplo, leer un libro en sus jardines con el ruido del agua de fondo, le ayudarán a comprender cada vez mejor la razón de ser de un lugar tan único. Se trata de uno de los monumentos más visitados del mundo y ostenta la distinción que otorga la UNESCO a los edificios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Pero Granada no es, desde el punto de vista monumental, sólo la Alhambra y el Generalife. El viejo barrio del Albaicín, construido sobre una colina opuesta a la Alhambra y totalmente habitado en la actualidad, es una muestra «viviente» de los siglos de presencia musulmana en la ciudad. Sus estrechas y empinadas calles, dominadas por blancas fachadas tras las que se esconden bellísimos jardines llamados cármenes y adornadas de macetas que impregnan el ambiente de olor a jazmín, conducen a plazas y miradores como el de San Nicolás, desde donde la vista de la Alhambra a la puesta del sol representa una estampa mundialmente conocida.

Ésta es la Granada de los tiempos Nazaríes, pero existen otras «Granadas» no necesariamente separadas físicamente entre sí:

Está la Granada Renacentista del Palacio de Carlos V,construido en pleno recinto de la Alhambra, y del Hospital Real, sede actual del Rectorado de la Universidad de Granada.

De la Granada Barroca destacan sobremanera la Catedral, una de las más espectaculares de España, y la Capilla Real, que alberga los cuerpos de los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, más conocidos por la historia como los Reyes Católicos, artífices de España como nación moderna y de la llegada de Cristobal Colón al Nuevo Mundo. De esta época también son el Monasterio de San Jerónimo y el Monasterio de Cartuja, la Chancillería Real, sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias y la Basílica y el Hospital de San Juan de Dios.

La Granada Romántica representa la época en que viajeros ilustres, escritores y artistas de todo el mundo, bajo el influjo del orientalismo, llegaron a Granada atraídos por su fama como último reducto del Islam en Europa. El más famoso de todos ellos y el que más influencia ha ejercido en el conocimiento de la ciudad en todo el mundo fue el escritor y diplomático americano Washington Irving, pero no se puede obviar a otros como Alejandro Dumas o Richard Ford. Muestras de ese periodo son conjuntos arquitectónicos como el Carmen de los Mártires, la Plaza de Bib-Rambla y Plaza Nueva.

La privilegiada situación de Granada entre las cumbres de Sierra Nevada y las costas subtropicales del Mediterráneo andaluz y el benigno clima del que disfruta durante gran parte del año hacen que las opciones deportivas y de ocio sean infinitas. A sólo media hora de la ciudad permanece abierta casi 5 meses al año la estación de esquí más meridional de Europa, sede de los Campeonatos del Mundo de esquí alpino en 1996. Poco más de una hora de carretera separa las cumbres nevadas de los pueblos de la cálida Costa Tropical granadina, que ofrecen al visitante mucho más que sol y playa: una gastronomía única, diversión nocturna, diversas prácticas deportivas, festivales de jazz, etc. El territorio que separa ambos ecosistemas opuestos está adornado por una naturaleza espectacular en la que se pasa de un paisaje a otro radicalmente diferente en cuestión de kilómetros.

Con una población aproximada de unos 250.000 habitantes, el tamaño del casco urbano de Granada es lo suficientemente pequeño para resultar una ciudad habitable y, al mismo tiempo, lo bastante grande para contar con todas las ventajas de una urbe moderna y cómoda. Aunque las distancias permiten disfrutar del placer que proporciona caminar por una ciudad con tanto por descubrir, para los trayectos más largos dispone de un eficaz sistema de autobuses urbanos. Contamos con un tranvía que cubre el servicio del área metropolitana.

Su bajo índice de criminalidad y la hospitalidad de su gente permiten afirmar que Granada es una ciudad segura en la que el visitante se siente como en su propia casa en poco tiempo.

La población universitaria de la ciudad se acerca a los 80.000 estudiantes, es decir, un tercio del censo total, una proporción que probablemente suponga un hito entre las ciudades universitarias del mundo. Este hecho marca la vida de la ciudad, que gira indefectiblemente alrededor de su universidad y de sus universitarios, jóvenes de todo el mundo que no sólo se integran con naturalidad en el estilo de vida de sus compañeros españoles, sino que aportan un punto extra de colorido y multiculturalidad con la que se identifica a Granada desde hace años. Con las cifras en la mano, hablamos, por poner un ejemplo, de la ciudad preferida de los estudiantes Erasmus de toda Europa.

La comida española está reconocida internacionalmente por su calidad y variedad. Una de sus manifestaciones más populares, las tapas, se ha convertido en seña de identidad de Granada, una de las pocas ciudades donde a la variedad y calidad de las especialidades que cada establecimiento ofrece, se une el hecho de que tiene carácter gratuito, el obsequio que se ofrece al cliente para acompañar a cada bebida.

A pesar de su tamaño, Granada es famosa por su gran oferta comercial. Los escaparates de establecimientos de todos los tipos y para todos los gustos y bolsillos inundan el centro de la ciudad: tiendas de ropa de marcas nacionales e internacionales, zapaterías, boutiques de diseño, grandes superficies, etc.

Tratándose de la tierra del gran poeta Federico García Lorca y la ciudad adoptiva de personajes como el escritor norteamericano Washington Irving, la oferta cultural de la ciudad de Granada tiene que ser necesariamente destacada: festivales de flamenco, jazz, tango, teatro, magia, música, danza, comics, cine, poesía, exposiciones de arte, etc.

Desde hace unos años, cuenta además con el Parque de las Ciencias, uno de los museos interactivos más importantes de Europa, que ofrece una agenda de exposiciones y atracciones tanto permanentes como itinerantes de gran calidad.

Para la práctica del deporte a nivel de aficionado, las posibilidades son inmensas: la ciudad dispone de varios complejos deportivos públicos repartidos por toda la ciudad, con piscinas cubiertas, pistas de atletismo, canchas de tenis, baloncesto, etc.

Además, la orografía de la provincia la convierten en lugar ideal para la práctica de deportes como el ciclismo de carretera y montaña, la escalada, el barranquismo, el senderismo, el esquí, etc.

Vivir y estudiar en Granada tiene la ventaja de que, además de los atractivos propios de la ciudad y su provincia, el resto de las provincias andaluzas pueden también presumir de una oferta monumental, cultural turística y medioambiental difícil de igualar. En viajes cortos, de apenas tres horas, es posible visitar varios conjuntos monumentales declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad como los de las ciudades de Córdoba, Sevilla o los de Úbeda y Baeza (provincia de Jaén), o parques nacionales como el de Doñana, con el ecosistema más rico de Europa, el Parque Nacional de Cazorla, Segura y las Villas; y parques naturales como el de Cabo de Gata o el de la Sierra de Grazalema. La oferta incluye también palacios renacentistas, castillos medievales, museos míticos, pueblos de pescadores con playas idílicas, complejos turísticos de primer orden, desiertos y paisajes de alta montaña, etc.

Madrid, capital del país, queda tan sólo a 4:30 horas en autobús o tren y a 1 sola hora de avión.

En Granada y su provincia

  • Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife y Barrio del Albaicín (Patrimonio Cultural de la Humanidad-UNESCO)
  • Catedral y Capilla Real (tumbas de los Reyes Católicos)
  • Monasterio de Cartuja
  • Parque de las Ciencias
  • Estación Invernal de Sierra Nevada (30 minutos)
  • Parque García Lorca (Huerta de San Vicente)
  • Costa Tropical Granadina (45 minutos)
  • Las Alpujarras (Bella región de pueblos blancos colgados de las laderas de Sierra Nevada, con paisajes espectaculares y gastronomía propia)
  • Parque Natural de la Sierra de Huétor (20 minutos)

Otros países

  • Portugal (4 horas)
  • Gibraltar (3 horas)

Otros continentes

  • Marruecos y las ciudades españolas en el Norte de África (Ceuta y Melilla)
  • Islas Canarias (2 horas de avión)

En otras provincias andaluzas

  • Málaga y pueblos de la Costa del Sol Malagueña (1:15h)
  • Córdoba (1:30 horas)
  • Sevilla (2:30 horas)
  • Úbeda y Baeza (2:00 horas)
  • Desierto de Tabernas (1:30 horas)
  • Parque Natural de Cabo de Gata (2:30 horas)
  • Parque Nacional de Doñana (4 horas)
  • Parque Natural de Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (3 horas)
  • Parque Natural de la Sierra de Grazalema (3 horas)
  • Ronda (3 horas)
  • Cádiz (4 horas)
  • Tarifa (4 horas)

Otras provincias de España

  • Madrid (4:30 horas carretera)
  • Valencia (5:00 horas)
  • Islas Baleares (45 minutos de avión)