- Centro de Lenguas Modernas
- Desbordes – Exposición Colectiva / 4 febrero – 6 marzo 2025
La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.
– EXPOSICIÓN ACTUAL –
“Desbordes”
Exposición Colectiva
Fecha: 4 febrero al 6 marzo 2025
Inauguración: 4 febrero a las 19:00 h
“Creo que lo interesante de las fronteras es poder cruzarlas, que sean permeables”
_Matías Costa
Para mí, esa permeabilidad de la que habla M. Costa, es la que hace que el riesgo merezca la pena. Atravesar fronteras (tangibles o imaginadas) implica tener el valor de exponerse a lo ajeno y la honestidad para reconocer que esto nos cambia.
Propongo explorar esas travesías intersticiales, porque en sus bordes borrosos se encuentran oportunidades que enriquecen la experiencia.
Abrazando la naturaleza difusa de este concepto, no sólo como contenido, sino también como forma, artistas de diferentes disciplinas y lugares abordan un tema que precisamente tiene que ver con el extrañamiento, el riesgo y dejarse fluir.
Sofía Lasserrot
Comisaria de la exposición
CVs
Rosa María Martínez Moreno (Granada, 1983).
Experimentó una formación artística no reglada desde temprana edad, fundamentalmente en las artes gráficas (dibujo y pintura), mentorizada por el pintor granadino Fran Torres.
Licenciada en en Medicina y Cirugía, incluso en ese contexto, sus habilidades plásticas influencian la especialización de Rosa; como neurorradióloga intervencionista, continúa ejercitando una destreza instintiva entre la mirada y el gesto, la capacidad de observación e interpretación y, en general, una profunda comprensión de la forma y el espacio.
Entre los años 2001 y 2014, colaboró con el Aula de Teatro de Montefrío (Granada), descubriendo con libertad multidisciplinar, las conexiones entre la creación de cartelería, maquillaje y diseño de vestuario.
Desde 2018 en adelante, Rosa ha fortalecido su dedicación al arte, recibiendo abundante formación complementaria, entre la que destacan:
- 2024 Taller intensivo de retrato al óleo impartido por la pintora Natalia Segovia – Marbella (España).
- 2024 Taller intensivo de acuarela impartido por el acuarelista Nicolás López – Madrid (España).
- 2024 Taller intensivo de retrato al óleo impartido por el pintor Eloy Morales – Florencia (Italia).
- 2024 Taller intensivo de acuarela impartido por el acuarelista uruguayo Álvaro Castagnet – Granada (España).
- 2024 Taller intensivo de retrato al óleo impartido por el pintor ruso Costa Dvorezky – Sevilla (España).
- 2018 – 2020 Taller regular de acuarela impartido por el acuarelista granadino Pablo García Ávila, Escuela de Arte Cactus – Granada (España).
- 2018 Monográfico de paisaje en la acuarela impartido por el acuarelista cordobés Camilo Huéscar – Granada (España).
En Noviembre de 2022, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, mostró una exposición individual de su proyecto “Aircolors”.
Josema Cordón (Granada, 1986) es un dibujante, arquitecto e irenólogo interesado en la reivindicación del pasado profundo de Granada mediante el arte como herramienta de cohesión social desde el reconocimiento de la diversidad. Entre sus obras tebeísticas, sobresalen la novela gráfica La Granada de Carlos V: Guerra, Paz y Fe, publicado por la editorial granadina Baker Street con una ayuda a la creación literaria del Ministerio de Cultura y Deporte, el cartel del XXV Salón del Cómic de Granada o los cómics ¡¡¡Los Secretos de Ötzi!!! ¡El Hombre de Hielo! (2022) y Lara Jones y el Misterio de las Plantas de Piedra (2024), ambos con la arqueóloga granadina Victoria García Martínez y premiados en dos ediciones del certamen de Divulgación Científica y Cómic de Desgranando Ciencia. Recientemente ha ilustrado La Danza de la Eternidad (Binomio Editorial) de Jesús Quirosa.
Su enfoque artístico recoge el pensamiento de investigadores como Zygmunt Bauman, Edgar Morin y Francisco Muñoz, escritores como Ta-Nehisi Coates y Grant Morrison e influencias del cómic europeo y estadounidense.
Celia Soler “Mosta” (Linares, 1998), es una diseñadora gráfica e ilustradora que tiene una gran pasión por la comunicación, la lucha climática y las técnicas literarias visuales para narrar relatos cortos, como si de cuentos se tratase.
Dirigida al estudio del campo de la ingeniería, tomó un camino distinto para hacer lo que había hecho siempre: exponer la realidad bajo los prismas entremezclados de la crudeza y de la fantasía.
En el Grado de Diseño Integral y Gestión de la Imagen de la Universidad Rey Juan Carlos amplió su visión de las utilidades que puede tener el diseño a través de la imagen, el espacio, el producto y la estrategia. Durante un año, estudió en la Incheon National University de Corea del Sur, donde asimiló nuevas perspectivas de ver el mundo.
Complementó su conocimiento en técnica de dibujo digital en el Máster de Arte Digital de la Escuela Trazos, mientras comenzaba su etapa de experimentación como ilustradora bajo el nombre de Mosta.
Actualmente, Mosta trabaja como diseñadora gráfica para entidades y empresas a nivel nacional. Ha colaborado con diferentes grupos de contenido cultural, escritores, músicos, conjuntos de artistas… con el objetivo de aportar a cada iniciativa una intención transmisora y un valor estético personal. Entre los proyectos que participa destacan el premio de la VII Hackathon Salud, el Fanzine “La Chapa” y colaboraciones con el Grupo de Teatro No Damos Crédito.
Influenciada por escritores como son Terry Pratchett o Mark Twain, su obra se distingue por el uso del humor, la ironía y los detalles escondidos, que llevan a preguntarse por qué el mundo es como nos lo han contado.
Isaac Rubén Rashid Jiménez “Jaisel” nacido en Granada (1985), residente en Toulouse (Francia).
Fotógrafo amateur desde hace 15 años que comenzó en esto como punto de fuga para la expresión del sentimiento difícil de comunicar verbalmente a través de la imagen.
Apasionado por los espacios vacíos, la luz y la geometría, objetos capaces de aportar serenidad en nuestro caos.
Tras el covid enfrascado en un proyecto que implica gracias a sus desplazamientos profesionales, captar la belleza del camino a recorrer.
Sergio Herrera Poyatos (23 años, originario de La Zubia, Granada) reside actualmente en Madrid mientras realiza sus estudios de grado de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid.
Previamente cursó 3 años de Medicina en la Universidad de Granada, aunque tras una gran reflexión decidió abandonarlos para hacer lo que verdaderamente le gustaba.
Inició sus andaduras en la poesía durante los estudios de Bachillerato, tras un concurso impulsado por el profesorado. Sin embargo, no fue hasta hace poco más de un año que empezó verdaderamente a escribir y adentrarse en el mundo de la poesía de forma más constante y activa.
Siempre ha sentido gran necesidad de expresar sus emociones y la poesía se ha convertido en poco tiempo en su forma de canalizarlas. Por este motivo, su escritura parte de un punto personal y descriptivo; mostrando predilección por las formas sencillas y cotidianas. Es gran defensor de lo cursi como estilo artístico, considerándolo una forma de rebelión contra los rígidos códigos de género que aún predominan en el mundo literario. Para Sergio, la poesía es un intento de vislumbrar el amor que se encuentra escondido en todos los recovecos del día a día; además de una herramienta para desgranar las vivencias propias de una generación que solo intenta encontrar su lugar en un mundo cada vez más asfixiante.
En el último año ha comenzado a asistir a talleres y a recitar en público algunos de sus poemas en jam sessions tanto en Granada como en Madrid. Poco a poco espera adentrarse de lleno en el panorama literario mientras sigue explorando el mundo a través de la palabra.
Sofía Lasserrot Ros (Granada, 1986), es una artista multidisciplinar que explora los procesos de transformación, esas fronteras difusas entre nuestra naturaleza y su contexto.
Formada entre CEADE Leonardo, Central Saint Martins, London College of Fashion, LIM College NYC y la Universidad de Granada; se graduó en diseño y gestión de la moda, ampliando sus estudios con un Máster en vestuario escénico, además de varios cursos especializados en fotografía, producción editorial y predicción de tendencias.
Sofía ha trabajado como diseñadora, directora de arte e investigadora de tendencias para el teatro nacional de Malta, la Malta Design Week o la agencia TrendZine, entre otros. Actualmente, compagina sus proyectos como freelance con la codirección del estudio de diseño integral Haptic Art Lab.
Su trabajo ha sido expuesto a nivel nacional e internacional en espacios como la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, la Victoria House o el Sadler’s Wells (Londres), entre otros; así como seleccionado finalista para los siguientes premios: V Certamen de diseñadores noveles andaluces (Desencaja), Royal Institution of British Architects (RIBA) Disappear Here Image Contest y galardonado con el WORTH Partnership Project (parte del programa COSME de la Unión Europea).
La experimentación colaborativa nutre su obra, influenciada en gran parte por las teorías de Birren y Lüscher sobre psicología del color.
El matiz performativo y un cierto grado de abstracción son centrales en el trabajo de Sofía.
CONTACTO
Si necesita más detalles o cualquier aclaración, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
◼ Responsable: actividades.culturales@clm.ugr.es
◼ Información General: info@clm.ugr.es